En 1919 Emil Molt, director de la fábrica de cigarrillos Waldorf-Astoria en Stuttgart, le preguntó a Rudolf Steiner si, sobre los fundamentos de la antroposofía, él podía concebir una escuela para los hijos de los trabajadores de la fábrica. Como respuesta a este pedido, Rudolf Steiner desarrolló los fundamentos de la Pedagogía Waldorf que, con una clara orientación humanística, plantea la educación como un desarrollo hacia la ibertad individual, concibiendo al ser humano como una unidad indisoluble físico-anímico-espiritual.


La Pedagogía Waldorf parte de la hipótesis de que el hombre al nacer es portador de un potencial de predisposiciones y capacidades que a lo largo de su vida buscan desarrollarse.


Desde una visión antropológica la Pedagogía Waldorf integra una concepción humana considerando todas sus dimensiones, en íntima relación con el mundo; y explica y fundamenta el desarrollo de los seres humanos según principios generales cognitivo-evolutivos que comprenden etapas de 7 años, denominadas septenios.


Cada septenio presenta momentos claramente diferenciables en los que surgen/despiertan intereses, preguntas latentes y necesidades concretas.


Basada en el conocimiento exhaustivo de las características evolutivas, la acción pedagógica habrá de promover, facilitar y maximizar el aprendizaje y dará respuesta a esos intereses, preguntas latentes y necesidades concretas. Al responder a la expectativa yacente en el educando el aprendizaje adquiere carácter significativo.


La educación así entendida trasciende la mera transmisión de conocimientos y se convierte en sustento del desarrollo integral del educando y cuida que todo el quehacer tienda a la formación de su voluntad, y al cultivo de su sensibilidad y su intelecto.

En consecuencia, la Pedagogía Waldorf organiza los contenidos curriculares en el tiempo y en el ritmo que considera adecuados a la situación evolutiva específica, cultivando con igual intensidad la ciencia, el arte y los valores morales y espirituales.


De este modo se intenta establecer una relación armónica entre desarrollo y aprendizaje, haciendo confluir la dinámica interna de la persona con la acción pedagógica directa, es decir, integrando los procesos de desarrollo individual con el aprendizaje de la experiencia humana culturalmente organizada.


Más de un elemento desarrollado en el marco de la Pedagogía Waldorf ha ido ingresando a la enseñanza oficial en los distintos países, como por ejemplo la prescindencia de boletines con calificaciones numéricas como medio selectivo; el arte y las manualidades como elemento educativo y la enseñanza mixta.


A nivel mundial existen más de 1000 escuelas Waldorf, 1300 jardines de infantes y Centros de formación en 60 países.

Bienvenidos a fundación Tobias

Recorremos juntos la aventura de descubrir el significado de Ser Humanos.

Buscando lo esencial en cada uno, descubriendo la sabiduría que existe detrás de cada condición, acercándonos con genuino interés y admiración por las diferencias, siguiendo los hilos dorados que nos conducen a su individualidad.
Toda persona vive en una transformación continua. Si lo intentamos lo suficiente, podemos percibir su esencia que deviene, realizándose gradualmente.

Es decir, logramos comprenderla, sentir lo que en ella sucede, captar cómo se expresa luchando dentro de la contingencia de sus dificultades y retos.
El amor nos dará la fuerza para reconocerlo y para preguntarnos:
¿Quién en verdad eres tú?
¿Qué necesitas de mí?
¿Qué vienes a enseñarme?
Esa apertura dará lugar a una profunda gratitud:
¡Gracias por venir a mi encuentro!
¡Caminemos juntos!






Contenidos destacados